Avance 2

El papel del extranjero en el Porfiriato

                                                                Carmina Giovana Andrade Pineda
Estudios Sociales y Gestión Local

La dictadura de Porfirio Díaz que abarcó de 1876 a 1910, basada en el lema “orden y progreso”, estaba sustentada por el visible crecimiento económico e infraestructural, así como en la unificación de la nación. Sin embargo, la forma en la que  Díaz consiguió mantener el orden fue mediante el uso de la fuerza pública, creando un régimen lleno de represión ideológica.
Otra de las estrategias de Díaz fue usar de diversas formas su relación con el extranjero  para legitimar su gobierno. Al principio de su lucha por el gobierno  se valió del triunfo que tuvo como un destacado militar durante la Intervención Francesa (1862-1867) y así ganar adeptos para su fallido Plan de la Noria, el cual perdió sentido tras la muerte de Benito Juárez en 1872.  A pesar del fracaso de este plan y la victoria de Lerdo de Tejada en las elecciones extraordinarias de 1872,  Porfirio siguió subiendo en la escala política, haciéndose cada vez más popular entre las elites. En 1877 por fin logró conseguir la presidencia de México, derrotando a las fuerzas lerdistas.

Una de las principales metas de la época era la modernización del país. Para los liberales el modelo de modernización era Estados Unidos de América y para las conservadores lo representaba los países que integran a la parte latina de Europa, como Francia, España e Italia. Con la victoria de Porfirio el ideal de desarrollo europeo se estableció definitivamente. Esto se vio reflejado en aspectos tanto económicos y políticos como culturales. Lo podemos ver en la arquitectura, en edificios como el Palacio Postal o el Palacio de Bellas Artes,  construidos por arquitectos e ingenieros europeos.

y que fueran una barrera al exponsionismo de eua a mx. Los colonos de texas eran protestantes en su mayotria p9r esa sufrian de ciertas restricciones en sus costumbres relogiosas. Mx se independizo como una navi9n cstolica, la 8ntoletancia teligiosa freni a mx de recibir migrantes sajones, esta intolerancia fue abokida a juarez. Muchss de las grandes inversikes industriales en mx eran de eua, estos eran casi los exclusivos trabajadores en tales emoresas. Compretencia laboral entre exranjeros y mx. Los extranj tienen privilgiis labotales. Es por esto que el trabajo comuenza a gacerse nacionalists
Durante esta época gobernar era poblar,  como sucedió con la región norte del país -California,  Arizona,  Texas- que se perdió ante EUA por ser una zona con escasa población mexicana. Sin embargo hay otros factores como que los colonos de Texas eran protestantes en su mayoría, y por esa sufrían de ciertas restricciones en sus costumbres religiosas
Para que el nuevo gobierno fuera reconocido en el extranjero, Díaz se presentaba con una postura nacionalista. Sin embargo fueron los empresarios extranjeros, en especial los ferrocarrileros, quienes ayudaron al gobierno de Díaz a legitimarse en Estados Unidos de América. Estos empresarios abogaron a favor de Díaz, con tal de que sus inversiones en México no se vieran afectadas. Díaz entendió entonces que los inversionistas extranjeros podían ser mejores aliados que los gobiernos extranjeros.  (Jürgen, 1996). Causas

Durante el gobierno de Manual Gonzáles (1880-1884), aliado de Díaz, la estrategia para reforzar la relación entre México y EUA fue apoyar a los  empresarios estadounidenses concediéndoles facilidades sobre las tierras. Así como lo describe Jürgen:

“El Congreso mexicano aprobó un gran número de leyes que enmendaban los códigos coloniales para la agricultura y la minería, declarando el suelo y el subsuelo propiedad de la Nación mexicana. En adelante, los propietarios extranjeros podrían operar sus empresas mineras como dueños y no como meros concesionarios. Una ley de 1883 anuló casi todos los obstáculos que impedían a los extranjeros ser propietarios de tierras”. 

Lo que impulsó la llegada de más empresarios extranjeros al territorio nacional. Junto con la llegada de las inversiones extranjera, tanto de E.U.A, como de países Europeos como Inglaterra o Francia, la modernización de México comenzó. Esto va ligado a la fascinación del gobierno porfirista y de las clases sociales altas de la época con el extranjero, en especial con la sociedad europea, tomándola como modelo de desarrollo y modernidad.

Algunos anhelos  de Porfirio quedaron satisfechos gracias a la creación de un importante proyecto de inmigración. El fin de este iba más allá de atraer capital europeo,  ya que su meta principal era la de atraer trabajadores europeos, tanto obreros como empresarios. Se intentaba  que los inmigrantes aportaran a la sociedad mexicana tanto su cultura,  como sus conocimientos de diferentes oficios como el de relojero, sastre o panadero.  Con esto se pensaba impulsar el comercio dentro de las ciudades, al igual que el trabajo agrícola. Tales inmigrantes debían ser adecuados para la elite mexicana, es decir, que sus tradiciones  y costumbres fueran compatibles con las de ellos, y así seguir con cierto modelo de superioridad. Es por esto que se buscaba gente que estuviera caracterizada por ser blanca, europea y cristiana, lo que claramente se excluía a cualquier inmigrante asiático o africano.

Pero, por qué se buscaban los conocimientos y mano de obra extranjera cuando siempre hemos tenido  los propios. La respuesta la podemos encontrar en el contexto histórico y filosófico de la época. La mayoría de las sociedades del siglo XIX fueron influenciadas por el positivismo.   Esta es una rama de la filosofía, la cual postula que todo conocimiento debe ser sustentado por el método científico. Es decir, todo conocimiento debe estar basado en la experiencia. Su fundador Auguste Comte, hablaba de tres diferentes estadios por los que debe pasar la sociedad para su pleno desarrollo. Estos son el estadio Teológico, Metafísico y Positivista. El primero se da en las sociedades primitivas o salvajes y se basa en el entendimiento  del mundo a partir de la ficción mediante mitos o leyendas, este fue asociado a los pueblos indígenas. En el segundo a pesar de la existencia creencias abstractas, aparece el razonamiento crítico, se le atribuye a la clase media ya que funciona como transición  entre estadios. El último estadio se da en las sociedades más avanzadas, por lo que las elites se lo adjudicaron, en este se rechaza cualquier conocimiento que no sea comprobable por medio del método científico, pues solo explica al mundo a través de la observación.
A partir de esta corriente filosófica, se desarrollaron distintos enfoques. Uno de estos es el determinismo geográfico  que fue planteado por el teórico Friedrich Ratzel (1844-1904). Esta teoría se basaba  en la relación entre sociedad y ambiente, pues plantea que los aspectos generales del ambiente como el clima o la vegetación determinan el grado de desarrollo de las diversas sociedades.
En base a  esto se divide al mundo en zonas respecto al ecuador: los asentamientos humanos ubicados al norte y al  sur del ecuador pertenecen a la zona templada y los asentamientos que se encuentran en la franja del ecuador corresponden  a la zona tropical o tórrida.  Así que Europa, Norteamérica y parte de Sudamérica y Oceanía  pertenecen a la zona templada, mientras que Latinoamérica, África y Asia  pertenecen a la zona tórrida.  los grupos sociales que se encuentran en la zona templada son considerados como las más desarrolladas, porque las condiciones ambientales los ha llevado a realizar prácticas como el ahorro, las conservas de alimentos o la ganadería, lo cual según Ratzel ha favorecido su manera de organización. En el caso de los grupos asentados en la zona tórrida  el desarrollo es menor, no obstante  los recursos naturales  son más abundantes. Es por esto no ha sido necesario idear formas de producción y explotación elaboradas a gran escala.
Durante el siglo XIX y XX distintos países occidentales justificaron la imposición de sus gobiernos a otros países basándose  en esta corriente de pensamiento. Así, estos países argumentaron que traían desarrollo y modernidad para dominar territorialmente enormes regiones dando origen a grandes imperios coloniales (Marimar, 2018). Tales colonias se impusieron en países menos poderosos pertenecientes a la zona tórrida, los cuales representaron una renovada fuente de mano de obra y recursos naturales, listos para ser explotados por la moderna maquinaria industrial.
En esta época México se estaba consolidando como un país independiente, ya se había liberado del yugo de la corona española y recientemente había resistido victoriosamente  el intento de los francés de invadir el territorio nacional. Es por esto que México se consideró como un país independiente al imperialismo. Sin embargo, dentro del país se reproducía la misma situación de explotación y despojo de los sectores sociales mas débiles y marginados por el resto de la sociedad como lo es la población indígena. Para sostenerse como un país avanzado México adoptó la lógica capitalista de desarrollo, que esta basada en la acumulación de riqueza a costa de la pobreza, la desigualdad social y el despojo.
La acumulación por desposesión es un proceso que se ha dado durante toda la historia de México. Consiste en mercantilizar sectores de la sociedad, antes cerrados, para que el capitalismo pueda seguir enriqueciéndose y se acentúa con la globalización. Todo esto  lleva al empobrecimiento de la mayoría con tal de que el sistema capitalista sea capaz de sobre llevar sus crisis.
En el caso de México son los pueblos indignas los que han sido afectados mayormente, pues han sido despojados de sus tierras y arrebatados de sus riquezas  desde la colonización, situación que no mejoro a pesar de la intendencia del país ya que ni a liberales ni a conservadores les beneficiaba reconocer el derecho de los pueblos indígenas a la tierra que ya les había sido reconocido por la Colonia mediante la expedición de títulos virreinales (Rosales,  ---). Aún cuando el Porfiriato no fue la primera vez que la desposesión se considerara un fenómeno que se da institucionalmente, el despojo se profundizó con la entrada de las compañías deslindadoras. Ya que durante su mandado es  cuando por decreto se le permite a las compañías mexicanas y a las extranjeras adquirir tierras ilimitadamente. Esto coincide con que en esta época es cuando aparecen los primeros atisbos de la globalización en México y el mundo.
Así es como muchos pueblos indígenas fueron despojados de sus tierras con el fin de alimentar al sistema. La mayoría de veces estas tierras eran tomadas por empresarios que  construirían haciendas, minas o vías ferroviarias  donde los trabajadores serian forzados a realizar largas horas de trabajo a pesar de ser pagados con salarios miserables, con tal de que incrementaran la producción. Con la apertura del gobierno porfirista al extranjero, la inversión de empresarios estadounidenses, ingleses o franceses (por dar algunos ejemplos) incrementó a tal medida que la economía mexicana se fue haciendo cada vez mas dependiente de las decisiones externas. Esto se ve reflejado en que en los primeros tiempos del porfiriato, hacia 1884, las inversiones extranjeras en México ascendían apenas a 110 millones de pesos. En 1911 su monto se elevaba ya a 3,400 millones de pesos (Romero, 1989).
Por otro lado se intentó de cambiar la imagen de holgazán y salvaje que se tenga del indígena, tratándo de convertir al indígena en pequeño propietario privado. Porfirio Díaz suponía que su gobierno fuera un periodo de crecimiento económico y modernización, lo cual solo sería posible si toda la sociedad se veía inmersa dentro del sistema capitalista. Es por esto que la población indígena fue vista como un obstáculo para la modernidad, ya que siempre ha practicado formas diferentes de organización basadas en la propiedad comunal y el autoconsumo. Para combatir este sistema en el siglo XIX se promulgaron varias leyes que obligaban al indígena a entrar en  relaciones capitalistas, destituyendo a la propiedad comunal, para convertirla en privada.
Posteriormente,  fue el anhelo de recuperar las tierras perdidas uno de los principales factores que impulsaron la Revolución. A partir de estas demandas se elaboraron distintos planes como el Plan de San Luis, realizado por Francisco I.  Madero,  o el Plan de Ayala, efectuado por Emiliano Zapata. Con base a estos antecedentes los siguientes gobiernos iniciaron el reparto agrario.

Pero como ya sabemos la influencia del extranjero estaba muy presente 
buscar casos de poblaciones extranjeras que llegaban a México: nueva Italia

Comentarios